Cómo prepararte para tu primer salto de puenting: Guía completa

¿Estás pensando en hacer puenting por primera vez? Descubre cómo prepararte para el gran salto con esta guía del conocido deporte de riesgo. En este artículo te cuento en qué consiste, qué lo hace seguro, qué necesitas saber antes de saltar y algunos consejos basados en mi propia experiencia.

¿Qué es el puenting?

En pocas palabras, hacer puenting es tirarse desde un puente (sí, bastante alto), eso sí, siempre con arnés y cuerdas perfectamente aseguradas. Da miedo, sí… pero es pura adrenalina. Y si me preguntas, es algo que todo el mundo debería probar al menos una vez en la vida. No se olvida.

Para que te hagas una idea de como puede ser un salto de puenting, te dejo aquí un video de uno de mis saltos:

Este salto en concreto no se hace desde un puente, sino desde una plataforma. Se realiza en Baztan

¿Es peligroso el puenting?

Así de primeras, esto de saltar al vacío desde un puente puede parecer una misión suicida, pero si nos paramos a analizar cómo funciona realmente este deporte, te darás cuenta de que ofrece un nivel mínimo de peligro real. Lo que asusta no es el riesgo, sino la sensación.

A continuación, te explico por qué el puenting es mucho más seguro de lo que parece:

  • Material homologado: Se utilizan arneses, cuerdas y sistemas de anclaje específicamente diseñados para absorber el impacto del salto. Todo el material debe cumplir normativas internacionales de seguridad y se revisa con frecuencia.
  • Material redundante: En cada salto se utiliza más de un sistema de sujeción. Es decir, no solo llevas una cuerda: se emplean sistemas duplicados o de respaldo para garantizar que, si uno fallara (algo extremadamente raro), el otro mantendría la seguridad. Esta redundancia es clave en deportes de riesgo y añade una capa extra de tranquilidad.
  • Instalaciones probadas: Los saltos se hacen desde puentes u otras estructuras previamente evaluadas por expertos. No es algo improvisado: cada punto de anclaje está calculado al milímetro.
  • Supervisión de profesionales: Las empresas especializadas cuentan con monitores formados en deportes de aventura y técnicas verticales. Ellos colocan el equipo, comprueban todos los sistemas y guían cada paso del salto.
  • Protocolos de seguridad: Antes del salto, se siguen procedimientos claros: comprobación de arneses, puntos de anclaje, posición del cuerpo y repaso de instrucciones. Nada se deja al azar.
Seguridad en el Puenting de Ondarroa
Sujeciones desde el puente (Ondarroa).
Puenting en Ondarroa
Sujecion desde el arnes (puenting en Ondarroa)

Dado que las probabilidades de que ocurran factores externos inesperados son prácticamente nulas, se puede mantener un control total sobre la situación.

Tipos de saltos

Existen varias modalidades de salto:

  • Puenting: El salto clásico con balanceo (movimiento pendular) desde un puente (también existen variantes desde otras estructuras o plataformas fijas).
  • Bungee jumping: Salto con rebote desde puentes u otras plataformas.
  • Rope jumping: Saltos muy altos desde acantilado o cañones.
  • Tándem: Salto en pareja. Podrás saltar junto a otra persona, ambos sujetos a la misma cuerda.
Puente para hacer puenting en Murillo de gallego
Puente desde donde se realizan saltos de puenting (Murillo de Gállego, Huesca)
Plataforma donde se realizan saltos de puenting (Baztan, Navarra)

¿Sabías que puenting y bungee jumping no son exactamente lo mismo? Descubre en qué se diferencian → Puenting vs Bungee Jumping

¿Qué material se necesita para hacer puenting?

El equipamiento que un participante necesita para hacer puenting es muy simple:

  • Arnés: Como has podido suponer, el arnés es totalmente necesario para el salto. Es lo que nos agarra de las cuerdas que están atadas al puente y lo que hace posible poder realizar el salto.
  • Cuerdas: Son las que se atan al puente y a tu cuerpo. Indispensable para poder sujetarte.
  • Casco: No siempre suele ser obligatorio, pero puede usarse como protección extra.

💡 Algunos se preguntan: “¿Para qué sirve el casco si no voy a caerme?” En realidad, no se usa por una posible caída, sino como precaución ante golpes con ramas, piedras sueltas o posibles tropiezos durante el aterrizaje o la subida. 💡

Todo el material necesario y la instalación del puente sé encargan de llevarlo y hacerlo los monitores expertos en el deporte.

¿Ya te estás imaginando saltando? Entonces querrás saber dónde puedes hacerlo. Descubre los mejores lugares para hacer puenting en España en esta guía → Dónde hacer puenting en España

¿Cuáles son los requisitos para saltar al vacío?

Aunque el puenting es una actividad apta para la mayoría, es fundamental tener en cuenta algunas condiciones:

Estado de salud

Es importante tener una buena condición física y no tener problemas de salud graves que puedan ponerlos en riesgo durante el salto.

Las personas que tengan las siguientes limitaciones no podrán saltar: problemas cardíacos, lesiones recientes, mujeres embarazadas, problemas de espalda o cuello, problemas neurológicos y fobia extrema a las alturas.

💡 La empresa suele solicitar que rellenes y firmes un cuestionario donde declares no tener ninguna condición médica incompatible con la actividad. 💡

Peso

En el puenting suele haber restricciones de peso para garantizar la seguridad de la persona y el correcto funcionamiento del equipo. El peso mínimo para poder participar suele rondar los 40 kilos, en cambio, el peso máximo puede llegar hasta los 120 kilos. Todo esto depende de los tipos de arneses y cuerdas que se usan, por lo tanto, puede variar entre saltos.

Edad

En algunos casos, se requiere que los participantes tengan al menos 18 años de edad para realizar puenting. Aunque, en muchos casos permiten la participación de menores con el consentimiento de los padres o tutores legales. Teniendo en cuenta que se cumplen con los demás requisitos para saltar (peso y salud).

Consejos para tu primera vez al hacer puenting

Después de varias veces saltando, estos son algunos consejos que me han servido y que podrían ayudarte si es tu primera vez haciendo puenting.

Puenting en Ondarroa. Despues del salto
Puenting en Ondarroa. Despues del salto

Cosas a tener en cuenta al planificar, antes de ir:

  • Asegúrate de que la empresa cumpla con las normativas de seguridad, guías cualificados y utilice material homologado. Infórmate bien antes de reserva.
  • Lleva ropa cómoda o deportiva. Es importante evitar pantalones muy cortos, ya que el arnés puede rozar la piel. Usa calzado cerrado y que se ate bien (nada de chanclas o zapatillas sueltas)
  • No lleves nada suelto. Vacía los bolsillos o usa bolsillos con cremallera. Si llevas gafas, es mejor quitártelas antes de saltar o usar lentillas si es posible.
  • No vayas con el estómago vacío, pero tampoco comas en exceso justo antes del salto. Un término medio te ayudará a sentirte mejor durante la experiencia.
  • Revisa la previsión del tiempo antes de reservar. De todos modos, la mayoría de empresas ofrecen devolución o cambio de fecha si hace muy mal tiempo. (Yo he llegado a hacer puenting con algo de lluvia)
  • No tengas miedo de preguntar cualquier cosa que te preocupe. El equipo está para ayudarte y hacerte sentir seguro

Tip: Si te cuesta dar el paso o ya has estado en el puente sin atreverte a saltar, una buena opción es hacerlo en tándem, es decir, junto a un/a amigo/a, familiar o tu pareja. Ir acompañado de alguien en quien confíes puede darte el empujón que necesitas.

¿Quieres saber qué se siente realmente? Aquí te cuento mi experiencia personal al hacer puenting por primera vez → Así fue mi primer salto de puenting

Cosas a tener en cuenta a la hora del salto:

Mi consejo principal (y la que personalmente he seguido) es no pensar y actuar. El miedo es normal, impresiona, y todo tu cuerpo te grita que no lo hagas. Pero justo ahí está la magia: se trata de dar ese paso al vacío y dejarte llevar. Ese instante lo cambia todo.

  • Si en el momento de saltar ves que no puedes, tómate tu tiempo.
    Aunque lo ideal es no pensarlo demasiado, a veces es inevitable. Respira, habla contigo mismo y recuerda: todo va a salir bien.
    Confía en el equipo, en el arnés, en las cuerdas… y sobre todo, en ti. El momento después del salto será increíble.
  • Si no eres de los que se lanzan sin pensarlo, te recomiendo observar primero a otras personas saltar.
    Ver que todo sale bien y escuchar sus reacciones puede darte seguridad. Eso sí, intenta no ser de los últimos en lanzarte si hay mucha gente, ya que cuanto más esperas, más pueden crecer los nervios. En estos casos, cuanto antes lo hagas, mejor.
  • No te frenes en el borde. Es mejor lanzarse con fuerza e impulso que quedarte a medias.
  • En el salto, déjate llevar. No intentes controlar la caída, suéltate y déjate caer.
  • No cierres los ojos y disfruta de las vistas. Lo disfrutarás mucho más y tendrás mejor recuerdo.

Preguntas frecuentes

¿Cuánto dura la actividad de salto?

La duración total de la actividad puede variar según el lugar, el número de participantes, el tipo de salto, la altura y la organización del evento.

El salto en sí es muy breve y emocionante: desde el momento del lanzamiento hasta que vuelves a tocar tierra, suelen pasar solo unos pocos minutos.

Entre salto y salto, normalmente se espera entre 10 y 20 minutos.

¿Cuánto vale hacer puenting en España?

El precio varía según la ubicación del salto, la altura, el tipo de instalación y los posibles servicios incluidos como videos, fotos o transporte. El precio promedio de los saltos en España suele oscilar entre los 40 y 60 €.

¿Cómo te recogen después del salto?

Dependerá de como esté diseñado el salto, pero por lo general, si hay una zona segura de aterrizaje, te bajarán hasta allí. En caso contrario, lo más habitual es que te suban de nuevo utilizando un sistema de poleas o cuerdas.

¿Cuál es el salto de puenting más alto de España?

  • Puenting tradicional: El más alto se realiza desde el Puente de Mascarat, en Alicante, con unos 50 metros de altura. Se trata del clásico salto con cuerdas dinámicas desde un puente.
  • Salto tipo péndulo: El más alto se encuentra en el Baztan Abentura Park (Navarra), con una estructura de más de 100 metros. Aunque no es puenting en sentido estricto, el salto en péndulo ofrece una sensación de caída y balanceo espectacular.
  • Bungee jumping: En el pantano de la Llosa del Cavall (Cataluña) puedes hacer bungee desde una grúa o plataforma de hasta 122 metros, siendo uno de los saltos más altos de España en cualquier modalidad.

¿Me pueden empujar en caso de que no me atreva a saltar?

Dependerá de la instalación y del salto de puenting. En algunos casos no es posible que te empujen por seguridad, en otros, en cambio, podrán hacerlo.

¿Cómo elegir una empresa segura para hacer puenting?

Asegúrate de que cumpla con normativas de seguridad, use material homologado y tenga monitores profesionales con experiencia. Lee reseñas, consulta si tienen seguros y no dudes en hacer preguntas antes de reservar.

Que esté registrada como empresa de turismo activo es buena señal, ya que estas están reguladas por las comunidades autónomas, lo que garantiza que cumplen con requisitos legales, seguros y estándares de seguridad.

Aquí te dejo algunas empresas de España con buena reputación para practicar puenting: highjump, Inguru abentura, Puenting Barcelona

También te puede interesar:

Descubre más posts

Sigue Mis Aventuras En Redes

¿Eres un mochilero que busca adrenalina y aventura pero, también, un alojamiento barato?

Encuentra albergues de calidad por todo el mundo con Hostelworld y descubre personas con tus mismos gustos.

Sobre la autora

sobre la autora

Apasionada de los deportes de aventura y amante de la adrenalina. Desde hace años exploro el turismo activo y disfruto de actividades que me llenan de emoción y propósito.

En En busca de adrenalina comparto mis vivencias, consejos y guías para ayudarte a descubrir y disfrutar este estilo de vida.

Comparte si te ha gustado

Comparte si te ha gustado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Posts relacionados

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad